¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Reflexión crítica Dr. Isaías Chang


¿Qué es esa cosa llamada ciencia?

Alan Chalmers

Reflexión crítica
Dr. Isaías Chang

La ciencia comienza con la observación
La observación proporciona una base segura a partir de la cual se puede derivar el conocimiento
Todo vale
Preciencia-Ciencia Normal-crisis-revolución-nueva ciencia normal-nueva crisis
 …como  mejor se logrará esto  será comprendiendo  la situación y dominado los medios disponibles para cambiarla


En torno a la cuestión del Inductivismo, método tradicional que parte de la observación para luego llegar a la explicación, sus detractores apuntan hacia la debilidad de la observación como instrumento para llegar a aprehender los objetos.  Cuestionan que la observación, dependerá no del objeto, sino de quien observa, en este caso, el científico o investigador.  La refutación se basa en que a partir de la observación de un mismo objeto por varios investigadores, se derivarán diferentes percepciones que estarán en concomitancia con la cultura, formación, experiencias previas que el investigador posea.  Tipifica la cuestión de la observación colocándole la etiqueta de inductivismo ingenuo, que a su vez está condicionado a la función correcta de los órganos a través de los que logramos observar y percibir los objetos.  Este método Aristotélico, se resume expresando que a partir de los hechos observados, se derivan las Leyes, teorías que explican la naturaleza. 

Nuestra impresión sobre lo predicho, gira en torno a que el principio de la observación que se aplica en el método inductivo, no es el del común denominador de las personas, sino de los que habiendo obtenido conocimientos están en condiciones de percibir los objetos con los criterios de ciencia.  No se trata de mirar sino de observar, de una forma más escudriñadora y acuciosa a los hechos.  Debo considerar, el contexto histórico en que le método se desarrolla.  Los hechos observados por Aristóteles, representaban desafíos disímiles a los que por ejemplo, se tienen en la actualidad.  Los instrumentos de observación, eran de manera exclusiva los sentidos  normales de los seres humanos.  En este siglo, la tecnología pone al servicio de los seres humanos, potentes instrumentos que permiten observar con mayor precisión y exactitud, los hechos que ocurren en la tierra y los que se dan fuera de la misma.   La dependencia exclusiva de los capacidades sensoriales de los seres humanos, no parece ser tan determinante en cuanto a lo físico, no obstante si en lo que ataña a la mente y al cerebro.  Más que la capacidad de los sentidos que permite la observancia de los objetos, son las capacidades adquiridas a través de la formación académica y científica las razones determinantes de la utilidad del método inductivo.  Con sobrada razón alguien dijo en una ocasión que donde algunos ven un tronco, otros ven un árbol.    No me parece concluyente considerar que de la observación indefectiblemente se deriven teorías y leyes, sino también avances y logros parciales, pero a la vez importantes para comprender los hechos que al final queremos transformar. Agregándole naturaleza de los probable al inductivismo, pareciese sacarlo de la esfera de la ingenuidad, pero eso no hace que se escape a la dependencia absoluta de la observación primaria.

La cuestión deductiva en la ciencia, eminentemente Galileana,  no parte de la observación.  Desprende su aparato, a partir de las Leyes y Teorías existentes.   Es a partir de las mismas que se logra explicar y predecir sobre lo estudiado.  Parte de la aplicación de la lógica.  Se basa en silogismos y su correspondiente valoración de las conclusiones, a fin de considerar sin en esencia son falsas o verdaderas las conclusiones a las que se llega.  Son las leyes las que orientan a la observación, todo se origina a partir de estas.  Si aplicamos el principio que señala la naturaleza conjetural de la Leyes y el carácter temporal y cronológico de las mismas.  Pudiésemos inferir que el método deductivo en cierta forma es eminentemente conjetural y desestima la compresión de los hechos a partir de estos.  Impone criterios y limita la búsqueda,  encuentro de nuevos elementos fuera de una teoría o Ley que pudieses estar muy bien construida sobre argumentos falaces.

El Falsasionismo de Popper, se fundamenta en la negación de la teorías y Leyes de parte del propio creador de estas.  Nada es verdadero sino es sometido a la falsación.  Entre más elaboradas y complejas sean las Teorías, mas falsables son.  Por el contrario entre más simples sean las teorías, más difícil será falsearlas.  A mi juicio, el Falsasionismo popperiano, se acerca al método Hegeliano.  La dialéctica de Hegel plantea que toda tesis debe tener una antítesis, que al final derivará en una síntesis.  En lo que no hay un acercamiento, es en el hecho que deba ser el propio creador de la teoría el que la refute o tenga que falsearla.  Este es un tema más que epistemológico, es axiológico.  Se trata de ser juez y parte, con lo cual queda en entredicho la conclusión verdadera de la propia falsedad.

El Programa de Investigación de Lakatos,  consiste en proponer  que todo el proceso de investigación se circunscribirse dentro de la esfera de un Programa de investigación.   El programa tendrá un núcleo central de la investigación, basado en una teoría o Ley, que  debe mantenerse protegida y a su alrededor, otros elementos de la investigación que pueden ser cuestionados, para solidificar el núcleo del programa o para derivar de este nuevos postulados.  El núcleo central de la investigación se vuelve infalsable.  Propone una heurística positiva para la creación de nuevos sugerencias refutables de la investigación, sin colisionar con el núcleo del programa. La crítica al método de Lakatos, es considerar que el Programa de Investigación es un universo isla.  En el que el núcleo central de la investigación no tiene conexiones externas.  Es un enfoque un tanto simple para aprehender problemas complejos, que en todo caso sugieran la preexistencia de varios núcleos en un solo programa o bien varios programas con diferentes núcleos.  No obstante el Método de Lakatos en lo positivo, se destaca lo heurístico, que parece conducir a la ciencia por derroteros menos simples y más complejos.

Los paradigmas de Khun. Khun se basa en un esquema para describir como avanza la ciencia:

Preciencia-Ciencia Normal-crisis-revolución-nueva ciencia normal-nueva crisis-….

La investigación parte de un paradigma, al que un grupo de investigador se suma.  Los paradigmas son falseados y este entra en crisis.  La crisis es superada cuando se plantea un nuevo paradigma al que se adhesiona un grupo de investigadores.  Con lo cual se abandona el paradigma que había estado sometido al ataque de la falsabilidad. Este cambio de paradigmas se le denomina revolución.   El nuevo paradigma, se mantiene hasta que es atacado por la falsabilidad, produciéndose una crisis, y surge otro nuevo paradigma. El proceso continúa de forma cíclica. Khun, promueve el tema de los paradigmas, cuya imprecisión   queda señalada por los cambios de estos antecedidos y precedidos por eventos repetitivos, que le dan un tono movedizo a la ciencia.  No es de extrañar que se tenga como premisa que nada es inmutable y que todo cambia en el tiempo y espacio.   El peligro está en caer en el paradigma de lo inconcluso y hacer de la ciencia, la constante permanente búsqueda de de paradigmas, más que de las verdades, es  decir en la paradigmático método de las no conclusiones. 

El debate se traslada al campo de los racionalistas creyentes de manera absoluta en la universalidad de la teorías. Tal cual son los matemáticos que aceptan las leyes matemáticas y de la geometría euclicleana, como verdades absolutas. 

Los relativistas niegan la universalidad de las teorías y las reducen el valor que tengan  éstas para los individuos.  Sobre la base del relativismo, Protágoras de Abdera, señaló que el Hombre es la medida de todas las cosas.   El objetivismo,  resalta que el conocimiento determinado por propiedades y características que son trascendentes a las creencias y los estados de conciencia de los individuos.  Mientras que e individualismo se sustenta en creencias que son defendidas por los propios individuos y reside en las mentes y cerebros.

Paul Feyerabend,  nos propone una teoría anarquista,  basada en su enunciado  todo vale.  Critica los métodos hasta ahora empleados, considera que los mismos no han dado reglas a los científicos para la investigación.  La tesis de Feyerabend, ha sido interpretada de forma equívoca.  Cuando el señala que todo vale, el todo que utiliza no es de naturaleza universal, sino de naturaleza pragmática, es decir, todo vale tiene sus parámetros y acotaciones, significa que en la investigación científica el todo es lo útil para transitar hacia la verdad, el todo es idóneo y reconocido en su valor.  Creo que el enunciado de Feyerabend,  lo que pretende es hacerse mano de los instrumentos que los distintos métodos han utilizado de manera individual, para observar, explicar y predecir el o los objetos de la investigación en contraposición al uso individual de los métodos.

Pasando rápidamente por los diferentes métodos aplicados en contextos y momentos históricos distintos, salta a la vista una clara tendencia hacia el eclecticismo.   Se escoge de  los diferentes métodos, los instrumentos útiles, indistintamente de sus naturalezas o concepciones filosóficas, con el fin de acercarnos a una verdad cada vez más compleja que se deriva de un objeto igualmente complejo.

Chalmers al  final del texto, hace una crítica caústica hacia la tesis de Feyerabend, que a mi juicio la interpreta Chalmers en su sentido lato y la desvirtúa ubicándola  el terreno del uso indiscriminado en los métodos de una manera irreflexiva y desprovista de sentido común y base científica.  Chalmers pareciese ubicarse en el terreno del dogmatismo y desecha el eclecticismo en esencia, es la manera como la ciencia de alguna forma se transforma en tecnología.  Haciendo de las astillas del conocimiento científico, el armazón de los avances útiles para el ser humano.  Chalmers remata sus libro al final, de la forma siguiente: Si se quiere cambiar una situación de una forma controlada, ya implique la situación del Estado de desarrollo de una rama del conocimiento  o el estado de desarrollo  de un aspecto de la sociedad, como mejor se logrará esto  será comprendiendo  la situación y dominado los medios disponibles para cambiarla. Analizando la idea citada por Chalmers, se pudiese sintetizar diciendo que para cambiar algo primero se debe conocer y comprender.  Cita Chalmers que esto se logra dominado los medios disponibles para cambiarla.  Chalmers a mi forma de entender este enunciado abre un espacio de amplia cobertura para incorporar en ese esfuerzo de comprensión-modificación, el uso del instrumental que han puesto al servicio de la humanidad los distintos métodos desde Aristóteles hasta Edgar Morín.  Sin defender a ultranza la tesis de Feyerabend,  hay que justipreciarla en la medida de su real propósito y no a la luz de una interpretación estrictamente literal, más que epistemológica.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Base Epistemológica para un programa de investigaciòn territorial-urbana. Dr. Isaias Chang

La Planificación Urbana-Regional: Conceptos y Justificación. Isaías Chang 02 de septiembre de 1987